{$schedConfAbbrev} Políticas

CERTAMEN DE INVESTIGADORES JÓVENES


El Certamen de Investigadores Jóvenes tiene el propósito de posibilitar la participación de estudiantes avanzados, becarios y graduados recientes (hasta 35 años o con no más de un año desde la graduación). Todos los trabajos serán evaluados por un Jurado ad hoc y los mejores serán premiados con un Diploma de Honor, y eventualmente, con Menciones Especiales. A los fines de lograr condiciones de equidad para los participantes, se despliegan tres categorías:

1. Estudiantes avanzados.

2. Graduados recientes.

3. Estudiantes de posgrado.

Los trabajos de investigación propuestos podrán ser en coautoría (no más de dos autores) y versar sobre alguna de las temáticas de las Mesas de Trabajo indicadas previamente, ajustándose a las pautas de elaboración de ponencias establecidas más abajo. Cada trabajo debe contener: planteo de una hipótesis o problema, desarrollo demostrativo, conclusiones y aparato crítico. Los mismos serán ubicados por los organizadores en las diferentes Comisiones.

Quienes deseen participar en este Certamen deberán indicarlo fehacientemente al momento del envío de la ficha de inscripción, así como también en el resumen del trabajo y la ponencia correspondiente. No podrán presentarse al Certamen los ganadores de la edición inmediatamente anterior.

Los inscriptos como Investigadores Jóvenes podrán participar únicamente en dicha categoría y no serán reubicados en las Mesas de Trabajo en caso de no estar presentes al momento de su exposición programada.


Directores
  • Sergio Astorga, Fac. Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

1. MESA TEMÁTICA: Historia de las ideas del Cono Sur

Directores
  • Juan Navarro, Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares

2. MESA TEMÁTICA: Literatura, cultura, mentalidades

Directores
  • Ramiro Zó, Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

3. MESA TEMÁTICA: Relaciones internacionales y procesos de integración

Directores
  • Alicia Boggia, Universidad Nacional de Cuyo
  • Alejandro Paredes, CONICET- CETYLA (UNCUYO)
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares

4. MESA TEMÁTICA: Medio ambiente: nuevos desafíos y propuestas

Directores
  • Facundo Rojas, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo. IANIGLA-CONICET
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

5. MESA TEMÁTICA: Procesos de organización del espacio

Directores
  • Facundo Rojas, Departamento de Geografía, Universidad Nacional de Cuyo. IANIGLA-CONICET
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

6. MESA TEMÁTICA: Procesos políticos y movimientos sociales en el Cono Sur

Directores
  • Virginia Mellado, INCIHUSA- CONICET/Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

7. MESA TEMÁTICA: Género: problemas sociales, políticos y culturales

Directores
  • Paula Pino, CONICET- UNCuyo
  • José Vitaliti, Universidad del Aconcagua
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

8. MESA TEMÁTICA: Derechos Humanos

Directores
  • Laura Rodríguez Agüero, CONICET - Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

9. MESA TEMÁTICA: La comunicación y los medios en América Latina

Directores
  • María Molina Guiñazú, FCPyS UNCuyo-. Centro de Aprendizaje Comunitario La Favorita
  • Gustavo Nieto
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

10. MESA TEMÁTICA: Políticas públicas e integración social

Directores
  • Virginia Mellado, INCIHUSA- CONICET/Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

SIMPOSIOS: 1. Independencias y Dictaduras en América Latina en la perspectiva de las publicaciones periódicas

 

En la actividad intelectual, las publicaciones periódicas han constituido un instrumento notable a través del cual se manifiesta la política, la economía, la sociedad, la literatura y el arte. Son documentos de cultura que visualizan las tensiones del campo cultural de un periodo determinado y se ubican en el cruce entre los proyectos individuales y grupales e institucionales. Como  trincheras de expresión y de combate  expresan preocupaciones políticas, ideológicas, estéticas y de identidad. Como lugares de enunciación, las publicaciones periódicas conforman campos de controversias y de solidaridades; y por ello, lugares propicios para homenajes, polémicas, manifiestos y declaraciones de alegato o rechazo, de emancipación cultural o de renovación. Son los productos de infraestructuras editoriales y circuitos culturales, redes políticas o económicas que echan luz sobre las materialidades que las hacen posible y les permiten superar el impulso generacional..

Este simposio se inscribe en la pregunta reflexiva sobre la tensión entre independencias y dictaduras en el Cono Sur en el crucial año 2016 y se propone: a) abrir la discusión y el intercambio de conocimientos acerca de la producción, circulación y recepción de las publicaciones periódicas (diarios; prensa y revistas políticas y culturales; magazines; boletines; volantes; etc.) en el campo social y político de América Latina; b) actualizar los aportes procedentes de la epistemología y la metodología de las ciencias sociales para profundizar el estudio de las publicaciones y c) distinguir, en su abordaje como texto múltiple, las visiones diacrónicas y sincrónicas que se enriquecen con los planteos sobre las diversas genealogías y redes culturales y políticas, en las que fluyen la recepción de temas y tópicos, ideas y valores y la propia espontaneidad

 

Directores
  • María Aranda
  • Andrea Pasquaré, Lic. Andrea (Universidad Nacional del Sur)
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

2. Malvinas en la literatura y cultura argentina

 

Si bien partimos de que la obra literaria es ficción y se caracteriza por crear mundos autónomos, es también indudable que entre los mundos posibles literarios y la realidad extratextual se tejen distintos tipos de relaciones. No menos cierto es que la literatura aparece como un medio privilegiado de conocimiento, porque la intuición del artista es capaz de bucear más allá de la superficie en busca del sentido profundo de las cosas, y configurarlo en una visión sintética. En tal sentido es que se destaca la aptitud del lenguaje literario para configurar representaciones sociales que asumen un fuerte contenido identitario, en tanto se refieren a una cuestión –“Malvinas”- pero que atañen a un conjunto de problemáticas que tienen que ver con nuestra historia y con nuestra vocación irrenunciable a la soberanía, en contra de cualquier colonialismo o ideología imperialista. Pero aun en su trascendencia histórico-política, el tema no está suficientemente instalado, y si bien se ha escrito mucho sobre Malvinas, en la actualidad el desconocimiento sobre el tema (en todas sus dimensiones: históricas, geopolíticas, sociales, etc.) es grande: no se lee sobre esta cuestión y menos se reflexiona sobre ella con sentido crítico. Por ello es que proponemos reflexionar en conjunto sobre este tema.

 

Directores
  • Marta Castellino, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo
  • Marta Marín, FFyL - UNCuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

3. Testimonio y dictadura. Una aproximación al narrar y sus sentidos


En el presente simposio se busca reflexionar sobre el testimonio y su relación con los procesos políticos, culturales, y sociales de las últimas dictaduras del Cono Sur Latinoamericano. El testimonio y su forma narrativa son la expresión de una experiencia singular, que permite el abordaje desde múltiples dimensiones, y por tanto, propicia una mirada interdisciplinar. Interesa explorar entonces la dimensión singular y a la vez plural que devela el testimonio, ya que si bien su producción puede ser individual, los efectos que despliega en la comunidad son diversos e inesperados. La narración testimonial es una manera distinta de acercarnos a los procesos histórico-políticos de nuestra América, ya que su enunciación da cuenta de la pluralidad de voces y sujetos que constituyen los sucesos.
Así, este encuentro es una invitación a indagar a la vez que problematizar los efectos de sentido que estas voces, miradas y acercamientos otorgan al presente, pues a la vez que dan forma a nuestros relatos, nos constituyen como sujetos históricos. De esta forma, se piensa al testimonio como una fértil lente que permitirían vislumbrar críticamente los sustratos nunca uniformes sobre los que se erigen los discursos y las prácticas en las que se asienta el presente.

Directores
  • Mariela Ávila, Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile, Chile
  • Lorena González, Instituto de Estudios Avanzados. Universidad de Santiago de Chile, Chile
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

4. Conflictividad e interculturalidad


La perspectiva intercultural, tan renombrada en estos días, atiende a las diversas maneras del encuentro con el otro, ya sea este un sujeto individual o colectivo. Sujetos con los cuales conformamos nuestra identidad, ya sea en función del diálogo o –quizás la mayor parte de las veces- de situaciones reactivas. Buena parte de la literatura intercultural apunta al diálogo como el modo propio del encuentro entre culturas, sin atender específicamente a las implicancias del conflicto. El otro se presenta, mayormente, como una amenaza, ya que no se sabe cómo actuará y cuánto pondrá en crisis nuestra identidad “firmemente” establecida. Nos interesa repensar entonces los desarrollos de la filosofía intercultural, ya que pueden encontrarse algunas dificultades en torno al tratamiento de la conflictividad propia del encuentro o contacto entre “culturas”. De tal modo en este Simposio proponemos repensar las categorías existentes como así también ofrecer nuevas categorías de análisis tanto de la noción misma de cultura como de dicha conflictividad. En lo que respecta a la cultura, nociones como las de “formas de vida”, “comunidades”, etc., permitirían problematizar el carácter ontológicamente rígido que, al menos en apariencia, entraña el concepto de cultura. Respecto de lo segundo, buscamos pensar diferentes modos de entender la conflictividad, tales como el de “agonismo”, “dialéctica negativa”, “tragicidad”, “desencuentro”, etc.


Directores
  • Federica Scherbosky, Conicet-Uncuyo
  • Gonzalo Scivoletto, INCIHUSA, CONICET, UMaza
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

5. Interpelaciones latinoamericanas transdisciplinares a la teoría poscolonial y al giro decolonial: artefactos, archivo


En el marco del XIII Seminario Argentino Chileno VI Seminario Cono Sur. De Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales organizado por Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo a realizarse en la ciudad de Mendoza los días 9, 10 y 11 de marzo de 2016, convocamos a la presentación de intervenciones para el Simposio Interpelaciones latinoamericanas transdisciplinares a la teoría poscolonial y al giro decolonial: artefactos, archivos y subjetivaciones.

Desde hace ya algunos años la presencia de las encuestas críticas de dos genealogías contemporáneas en las humanidades y en las ciencias sociales, la teoría poscolonial y el giro decolonial, se incrementó en espacios académicos y de investigación en Argentina. Como es sabido, si bien ambas provienen de distintos espacios históricoculturales, se enlazan en que sus objetos reflexivos centrales se traman en y sobre los colonialismos históricos, las historias intelectuales y las políticas asociadas a ellos y en la relación con los procesos de la modernidad, ya sea que se tome como punto de referencia el siglo XVI o el siglo XVIII. El principal problema analítico, conceptual, epistemológico y político en juego sigue siendo la articulación de esa presencia con realidades y desarrollos previos, en muchos casos enlazados por perspectivas comunes. Detectamos que estas genealogías, en tanto que dominios del saber, limitan las circulaciones conceptuales y los marcos de análisis cuando son evocadas en los campos de investigación específicos, donde se producen las configuraciones de los materiales y de las metodologías. Es en este marco que nuestro simposio propone un espacio de diálogo crítico para poner a prueba conjeturas de trabajo devenidas de las propias de experiencias de investigación, las cuales se desarrollan en espacios disciplinarios y multidisciplinarios como la filosofía práctica, la historia de las ideas, los estudios culturales, el arte y las etnografías críticas. Nos interesa pensar cómo y en qué medida ciertos conceptos y categorías tanto poscoloniales como decoloniales más que ampliar alcances y propiciar derivas o bien dejarse afectar teóricamente por investigaciones situadas tienden a fijarse en desmedro de la exploración epistemológica y la política que postulan.

Directores
  • Laura Catelli, -Universidad Nacional de Rosario, CONICET
  • Alejandro De Oto, CONICET-Instituto de Filosofía- UNSJ
  • Leticia Katzer, CONICET
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

6. Pensamiento crítico latinoamericano del S.XX: Expresiones filosóficas, políticas, literarias, de las ccias. sociales


La crítica, entendida en sentido amplio como una función de vida, es un hecho social que se expresa a través de mediaciones, especialmente por el lenguaje, pero también a través del arte, el periodismo, la literatura, el discurso político, el de las ciencias sociales, entre otros. Estas expresiones muestran las contradicciones y tensiones que son propias de las relaciones entre los seres humanos. En medio de la conflictividad social, emerge el ejercicio de la crítica como necesidad de comprender y dar respuesta a una determinada realidad. En su acepción más amplia, la crítica constituye un intento de comprender para transformar una tipo de racionalidad vigente, que muchas veces suele ser considerada como “la realidad” sin más. En otras palabras, el pensamiento crítico se empeña en discernir las contradicciones de la vida cotidiana para señalar sus insuficiencias, inconsistencia e injusticias y asumir frente a ellas el reto que el propio tiempo histórico requiere. Desde esta perspectiva, los contextos de producción son constructos intersubjetivos diseñados y actualizados constantemente en la interacción de los participantes como miembros de grupos y comunidades. Es decir, una interfaz entre el discurso y la sociedad, donde el conocimiento histórico-ideológico aporta una mirada comprensiva y explicativa de los fenómenos socio-culturales.

El objetivo del presente simposio consiste en realizar una lectura reflexiva, inter y transdisciplinaria, de diversas manifestaciones del pensamiento crítico latinoamericano del siglo XX, con el propósito de determinar sus categorías específicas, tanto las que se plasman en el momento del análisis de las condiciones presentes, como las que anticipan posibilidades futuras. Al mismo tiempo se busca sistematizar los resultados parciales, conforme a categorías de articulación histórica que focalizan en los modos de construcción del orden en la trama de contradicciones epocales, en las que también emergen expresiones alternativas. Con propósito organizativo, no excluyente de otras perspectivas posibles, se sugiere considerar la periodización propuesta por Waldo Ansaldi y Verónica Giordano en América Latina. La construcción del orden (Buenos Aires, Ariel, 2012 – 2013):

- El orden de las sociedades de dominación oligárquica, que abarca desde fines del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.

- El orden de las sociedades de masas, que toma forma a partir de la crisis generalizada, desencadenada a partir del crack de Wall Street el 24 de octubre de 1929, y se extiende hasta finalizar la década de los ’50, atravesada por los diversos populismos que emergieron en el período.

- El orden en las sociedades de violencia, a partir de la década de los ’60, período en que se inscriben movimientos culturales de exploración de nuestras identidades y destinos como pueblos que aspiran a la unión e integración del subcontinente.

- El orden en sociedades en proceso de reestructuración, momento en que se dan las transiciones a la democracia, con diversas características, en la mayoría de las naciones latinoamericanas.

Directores
  • María Aranda
  • Adriana Arpini, Universidad Nacional de Cuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

7. Relaciones, encuentros, contactos: Debates sobre la metodología del Análisis de Redes Sociales


La intervención en redes personales surge como una perspectiva de Trabajo en la que los sujetos comenzaron a ser concebidos como nodos de redes dinámicas de apoyo y no como individuos aislados. A principios del siglo XXI, el crecimiento de las tecnologías informáticas dio un fuerte impulso al estudio de las redes sociales habilitando la construcción de programas (software) como: Egonet, Ucinet, Siena, Pajek, Gephi, entre otros; los que brindaron una mayor profundización de la perspectiva reticular. Durante el desarrollo del Simposio se tendrá la posibilidad de compartir las experiencias de diferentes investigadores/as que se encuentran aplicando distintas herramientas metodológicas a nivel local, regional, nacional e internacional. Uno de los objetivos del Simposio es posibilitar el intercambio de herramientas y de experiencias y vivencias en el desarrollo de la trama de las distintas investigaciones, como también avances y resultados de las mismas. Se propenderá a continuar futuros intercambios que contribuyan a futuros contactos acerca de la temática.

Directores
  • Sabino Strafile, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

8. Modalidades represivas estatales y paraestatales en el Cono Sur durante la segunda mitad del s. XX


En esta mesa proponemos generar un espacio de reflexión y debate a partir del diálogo entre trabajos que aborden la problemática de la violencia política y las modalidades represivas experimentadas en el Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX. En concreto, nos centraremos en el abordaje de los distintos procesos dictatoriales que se vivieron a escala continental durante los años ´60,´70 y ´80; no obstante la iniciativa también está abierta hacia trabajos que analicen las formas de violencia y represión paraestatal en contextos no necesariamente dictatoriales dentro de este marco temporal. La apuesta es crear un espacio de encuentro de investigadores de las ciencias sociales en general, que estén interesados en pensar y reconstruir cuestiones específicas y problemáticas del análisis histórico sobre prácticas, lógicas, y distintas expresiones de la represión estatal y paraestatal que sufrieron distintos actores sociales de la época, y las continuidades y/o rupturas que podemos pensar en esta clave para contextos democráticos por un lado y dictatoriales por el otro.

Invitamos a enviar trabajos que recuperen distintas dimensiones de procesos represivos que buscaron desestructurar, acallar y disciplinar a una multiplicidad de actores sociales organizados al calor de un clima de época de fuerte movilización social. Nos interesan trabajos provenientes de las distintas disciplinas sociales, enfocados tanto a estudios de caso como al análisis de problemáticas teórico-metodológicas.

 

Directores
  • Laura Rodríguez Agüero, CONICET - Universidad Nacional de Cuyo
  • Ana Zapata, UBA/UNS/CONICET
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

9. Imaginación, Heroísmo y Perseverancia: Pioneros(As) en espacios de Complejidad


La historia del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, nos ha relatado la vida y obra de grandes figuras que contribuyeron a construir las naciones del Cono Sur americano y eventualmente, nos habla de la vida de algunas mujeres- normalmente vinculadas a los mencionados personajes o grandes familias- que colaboraron a las causas que ellas encontraron justas. Sin embargo, la historia de Argentina y Chile está construida también por hombres y mujeres de diferentes profesiones y actividades de cuyas vidas poco sabemos. Por ello, es que nos ha interesado identificar e indagar en estos pioneros(as) que poblaron áreas geográficamente complejas o que realizaron actividades en áreas disciplinarias periféricas.
Los objetivos que se propone este espacio son:
a. Construir un espacio de análisis y reflexión académica acerca de héroes y pioneros, de preferencia de género femenino, que con su trabajo silencioso pudieron o trataron de contribuir a la sociedad de su tiempo. Se pondrá especial atención a personas que tuvieron que desenvolverse en espacios de complejidad, sea geográficos o disciplinarios.
b. Identificar pioneros y pioneras en los campos científicos, políticos, económicos, militar, poblacional, etc, que no hayan sido reconocidos por la historiografía y la opinión pública a pesar de los aportes que intentaron o pudieron hacer.
c. Analizar los objetivos que pretendían, el contexto en que los desarrollaron y la repercusión social que lograron.
d. Tratar de identificar tendencias o modelos investigativos aplicables a futuros trabajos de investigación.

Directores
  • Olivia Canales Quezada, Fundación Valle Hermoso
  • Consuelo Leon Wöppke, Fundación Valle Hermoso
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares

10. Educación y movimientos sociales en América Latina, continuidades y rupturas

 

En esta mesa proponemos generar un espacio de debate y diálogo entre trabajos que aborden la problemática de la educación en organizaciones sociales y movimientos sociales. En concreto proponemos dialogar sobre las intersecciones de educación popular, educación de adultos y movimientos sociales en la Región. La propuesta se abre al intercambio de trabajos sobre los procesos de lucha y resistencia por derechos educativos, la emergencia de prácticas educativas y socioeducativas con anclaje en territorios urbanos y rurales en clave de reconstrucción histórica y sistematización de experiencias.

Planteamos un espacio de intercambio entre investigadores, educadores y organizaciones sociales interesados en visibilizar las continuidades y rupturas en un marco temporal amplio de aspectos clave del diálogo de saberes, la disputa de sentido sobre lo educativo, las expresiones de la praxis freiriana, la pedagogía de la liberación y las miradas epistémicas desde el Sur.

Invitamos a enviar trabajos que recuperen, sistematicen, discutan o reflexionen sobre las dimensiones de la educación en y desde los movimientos sociales que colocan en tensión los sentidos de la educación para pensar en contextos democráticos de afirmación de los sujetos populares.


Directores
  • Patricia Chaves, FCPyS_UNCuyo- DGE-Mendoza
  • Evangelina Chiniggioli, CONICET-Cooperativa “El Espejo, trabajo colectivo y sin patrón”
  • María Molina Guiñazú, FCPyS UNCuyo-. Centro de Aprendizaje Comunitario La Favorita
  • Anabel. Ribas, FCyP, UNCuyo-Centro de Aprendizaje Comunitario La Favorita
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares

11. Configuraciones de lo popular en la literatura y el pensamiento latinoamericanos en el Cono Sur


La literatura y el pensamiento de los siglos XX y XXI han desplegado diversas problemáticas y procedimientos retóricos para disputar la matriz “nacional” del canon. La cultura popular ha sido uno de los principales referentes teórico-críticos no solo de los escritores en sus proyectos creativos sino también de la crítica a la hora de sistematizar periodizaciones, tendencias y marcos culturales e ideológicos del proceso de formación de la literatura y el pensamiento. Este simposio se propone debatir no solo acerca de los diferentes modos de construcción de lo popular en los textos literarios y ensayísticos, sino también los procedimientos gnoseológicos con los que lo popular atraviesa y configura las estéticas y las ideas.

Directores
  • Nicolas Abadie, Universidad Nacional de Córdoba
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares

12. Intelectuales, expertos y profesionales en las configuraciones entre el saber y la política en América Latina

 

En América Latina los procesos de institucionalización y consolidación de la ciencia, ocurridos en la segunda mitad del siglo pasado, se dieron a la par de un intenso proceso de internacionalización. En ese marco, las producciones de las ciencias sociales conosureñas de los años sesenta y setenta supieron ocupar un lugar de referencia regional. La reacción conservadora de las dictaduras militares produjo un retraimiento y redireccionó esos procesos de institucionalización, que la posterior etapa de recuperación democrática en la región no alcanzó a torcer o modificar.

A partir de las políticas de ajuste neoliberal, el mundo académico y el campo intelectual latinoamericano, con algunas excepciones y contradicciones, incorporó la universalización de los parámetros que miden calidad y cantidad de "saber", que fortaleció una distribución desigual del capital académico.

En algunos países de América Latina se ensayaron respuestas lúcidas a la parametrización neoliberal del pensamiento y el saber, como la revalorización de los pueblos originarios y sus conceptos nativos, entre otras. Al mismo tiempo, también se fortalecieron nuevos agentes de producción de ideas, como las redes de think tanks neoliberales.

En este marco, el simposio propone discutir sobre la configuración de las relaciones entre saber y política en América Latina desde 1989 en adelante, poniendo el foco en la tensión entre el saber experto y el saber intelectual crítico a través de figuras concretas de intelectuales, expertos y profesionales.

 

Directores
  • Paola Bayle, CONICET - UNCuyo
  • Lorena Soler, CONICET-UBA
Corregido Abrir trabajos enviados Corregido Evaluado por pares

13. Independencias y dictaduras: experiencias y perspectivas teórico-prácticas en educación.

 

Proponemos con este Simposio abrir un espacio de discusión crítica sobre cuestiones vinculadas a educación en contextos latinoamericanos y en relación con el eje del Seminario “independencias – dictaduras”. En particular, invitamos a compartir experiencias de vinculación con la comunidad a través de narrativas y a poner en diálogo perspectivas teórico- prácticas desarrolladas en el marco de proyectos de investigación y de tesis de posgrado. En todos los casos, nos interesa profundizar en los modos en que se plantean problemas en educación tanto en espacios formales como no formales y las diferentes mediaciones resolutivas y/o aperturas, en términos de experiencias o producción de saberes.

 

Directores
  • Jimena Aguirre, UNCuyo
  • Paula Ripamonti, UNCuyo
  • Patricia Roitman, Universidad Autónoma de Querétaro
Corregido Abrir trabajos enviados Sin corregir Evaluado por pares